Curso de Organoponia en Madrid para iniciar un huerto urbano
Construir un módulo Organopónico
La construcción de un módulo Organoponico, como el que proponemos en la gráfica es muy fácil de realizar, ya que se puede utilizar materiales sencillos como madera (para la estructura base o bastidor), argollas metálicas o de madera para sujetar los tubos, que serán de PVC (de los de fontanería) y realizados artesanalmente con botellas de las de agua, empalmadas unas con otras, es decir, la imaginación de las personas que realicen el módulo, es el límites de los miles de insumos que nuestras sociedades de consumo tiran diariamente a la basura.
La estructura base o bastidor, se puede realizar con madera o con metal, adaptadas a las posibilidades de cada uno. En la parte inferior, puede medir 1m de ancho y en la superior 10 cm., formando una “A” (evidentemente se puede adaptar a las necesidades de cada proyecto). Dependiendo de la longitud del módulo que se desee construir, se colocarán tantas estructuras como sea necesario, manteniendo entre una y otra, una distancia de separación de 1,20 mts. Para evitar que los tubos plásticos (PVC) u otros tipos de tubos, se doblen por el peso.
Se utilizarán tubos plásticos (PVC) u otros, de 10-15 cm de diámetro, para colocar en su interior, el sustrato (tierra, humus, hojarasca, materia orgánica) y las plantas a cultivar. Un extremo de la tubería se tapona. En el extremo opuesto, se abren agujeros pequeños para el drenaje, el módulo debe tener una pequeña inclinación de un 4% que permita, que el fertilizante líquido circule lentamente. Se debe evitar que el líquido, arrastre el sustrato depositado en los tubos. En la tubería, se abrirán dos tipos de agujeros: uno grande (3-5 cm) para añadir el sustrato -se hace con la ayuda de un embudo o botella- y la planta. El otro agujero (0,5-1 cm) servirá de aireación. La separación entre los agujeros grandes será de unos 25 cm.
Los tubos de plásticos deben colocarse horizontalmente y separados cada 25-30 cm., partiendo a una altura de unos 10 cm desde el suelo, hasta alcanzar una altura no superior a los 2 m. Ello garantizará una iluminación adecuada para todas las plantas y fácil acceso para el manejo de las mismas.
Foto: www.jardineriapro.com
Para añadir
Para calcular la cantidad de sustrato que debemos albergar en los tubos, que ya hemos indicado que se compone de hojarasca, tierra, arena, materia orgánica, humus etc., se pueden contar el número de orificios que tiene cada tubo, que dependerán del largo y, se multiplica por 1,5 Kg. de sustrato, cantidad recomendada y será donde se colocarán las plantas. Estas composiciones de sustrato es capaz de suministrar suficientes nutrientes para diez cosechas consecutivas de los cultivos realizados.
Para seguir añadiendo
Los tubos están conectados entre sí y reciben el agua por gravedad desde un tanque colocado por encima del módulo (el tanque contiene los fertilizantes líquidos orgánicos, como la urea de los orines, diluidos en agua), de donde parte una manguera de 1 pulgada (2,5 cm) a la que se le colocará una llave de paso. A esta manguera principal se le abrirían agujeros de 1/8 de pulgada (mecha, taladro o clavo caliente) desde donde se insertarán mangueras de 1/8 de pulgada que llevan en la punta reguladores de líquido conocidos como “veneclips” (los veneclips permiten regular el paso del agua gota a gota. Se consiguen en farmacias o ferreterías y se utilizan normalmente para suministrar sueros). La manguera que sale del veneclip se introducirá en el orificio de aireación del tubo PVC. Para hacer la conexión de las mangueras se medirá la distancia del módulo hasta el tanque, luego la manguera se puede sujetar con alambre en el módulo, para que no se mueva.
De manera simultánea y en el mismo contenedor, se nutre a las plantas y también a los microrganismos encargados de desintegrar la hojarasca en base a la aplicación de fertilizantes o fermentos líquidos orgánicos (FLO), como pudieran ser procedentes de la urea de los orines.
Para mantener
El mantenimiento es muy sencillo, la planificación inicial adecuada, la gravedad y la propia naturaleza, hacen todo lo demás, a nosotros lo único que nos queda es “leer” un agradable libro y esperar al desarrollo floral para degustar los frutos.
Para cosechar
Si bien se pueden hacer semilleros de los cultivos recomendados, la ventaja de la organoponia, con respecto a la hidroponía es que se pueden colocar las semillas directamente sobre los orificios, o se pueden colocar diferentes tipos de plantas en un mismo módulo, cosa que no se puede hacer en sistemas hidropónicos.
Entre los cultivos recomendados para iniciar una experiencia organo-pónica están la lechuga, el repollo, la fresa, coliflor, tomates, pimientos y todos aquellos que nos apetezca. Vale la pena resaltar que este método permite una densidad de plantas por m2, hasta tres veces mayor que un huerto tradicional.
Comments are currently closed.