Consejos de Jardinería, Arte Floral y Salud Corporal » cosmetica artesanal ../../../../blog Información del mundo de la jardinería y consejos prácticos para jardineros Sat, 29 Mar 2014 15:39:19 +0000 es-ES hourly 1 ../../../../../wordpress.org/@v=3.4.2 Formulados en la elaboración de cremas en cosmética natural ../../../salud-corporal/formulados-en-la-elaboracion-de-cremas-en-cosmetica-natural/default.htm ../../../salud-corporal/formulados-en-la-elaboracion-de-cremas-en-cosmetica-natural/#comments Mon, 11 Mar 2013 16:51:52 +0000 admin ../../../@p=744 Formulados en la elaboración de cremas

Elaboración en 2 fases
Fase acuosa
Fase oleica
Elaboración en 1 fase
Fase oleica

 Ingredientes básicos para la elaboración de loción hidratante corporal (2 fases)

Unimos la fase acuosa con la fase oleica con un emulsionante y el resultado es una loción hidratante

Fase acuosa: Agua de manantial u osmotizada

Fase oleosa: Aceites vegetales,  Ceras naturales (vegetales o animales): cera de abeja, lanolina, aceite de jojoba, manteca de karité…

Emulsionantes: Permiten que el agua y las grasas se mezclen para formar una emulsión. Lecitina de soja.

Otros ingredientes:
Activos vegetales y Conservantes: Extractos y tinturas vegetales, Aceites esenciales y alcohol.

Fase acuosa
El agua puede sustituirse por cualquier solución acuosa, Agua floral (Hidrolatos), Aloe vera o infusiones de plantas medicinales.

Los hidrolatos:Son productos obtenidos de la destilaci_25C3_25B3n por vapor de las plantas, es decir, son las aguas destiladas resultantes._25C2

Fase oleosa
Está constituida por aceites vegetales, ceras y mantecas.

Se utilizan:
Aceites vegetales: Se obtiene por primera presión en frío de una nuez, un fruto o un grano oleaginoso.
Aceites macerados: se obtienen de la maceración de la planta escogida, en un aceite vegetal “de base”.
Manteca de cacao: Cera grumosa de color amarillo claro, que se extrae de las semillas tostadas de la planta de cacao.
Manteca de karité: Se obtiene de los frutos del árbol de Karité, que crece en las sabanas del oeste de África.
Cera de abeja: La cera pura forma las paredes de las celdas, en las cuales las abejas ponen sus huevos, crían sus ninfas y almacenan la miel.

Emulsionante: lecitina de soja 
Se obtiene del germen de la semilla de soja. Es un complejo natural de fosfolípidos, similar a los que forman las membranas celulares.

Propiedades: Se utiliza como emulsionante, humectante y antioxidante, para aumentar la estabilidad de los cosméticos, facilitar la mezcla entre la fase acuosa y oleosa, asegurando la repartición homogénea de las grasas

Otros ingredientes: activos vegetales y conservantes: tinturas y extractos
Las tinturas se obtienen por maceración de la materia vegetal en alcohol.
Los extractos pueden obtenerse por maceración en alcohol, en agua y alcohol o en agua y glicerina.

Otros ingredientes: activos vegetales y conservantes: Aceites esenciales

Aceites esenciales: Se trata de una “esencia” de la planta aromática obtenida por destilación con vapor de agua.

Las moléculas contenidas en los aceites esenciales no tienen nada en común con la composición bioquímica de los aceites vegetales, sin embargo se combinan de maravilla.

Para una utilización cosmética eficaz se diluye del 1 al 3% de aceites esenciales en el aceite vegetal.

Cursos en Malpica Formación www.malpicaformacion.com

 

]]>
../../../salud-corporal/formulados-en-la-elaboracion-de-cremas-en-cosmetica-natural/feed/default.htm 0
Historia de la cosmética natural ../../../salud-corporal/historia-de-la-cosmetica-natural/default.htm ../../../salud-corporal/historia-de-la-cosmetica-natural/#comments Thu, 07 Mar 2013 11:47:39 +0000 admin ../../../@p=738 La cosmética en Egipto cumplió un papel preponderante, dejando un amplio legado de frascos cosméticos que han sido hallados en tumbas reales. Según el papiro médico Ebers menciona una crema contra las arrugas compuesta por incienso, cera, aceite de moringa y ciprés.

Los griegos incorporaron la importancia del baño y los masajes en la vida cotidiana. Aparecen entonces los “kosmetes”, profesionales dedicados al cuidado y belleza del cuerpo.

Los romanos utilizaron los aceites esenciales en medicinas, masajes, perfumes y rituales. Contra la piel seca y las arrugas se utilizaba cera de abejas, aceite de oliva y agua de rosas. Los romanos ya hacían uso de un producto utilizado actualmente en cosmética, que es la lanolina.

En el siglo XVI los monjes de Santa María Novella, crean el primer laboratorio de productos cosméticos y medicinales.

En la década de 1920, un químico francés llamado René-Maurice Gattefossé trabajaba en su laboratorio en la búsqueda de un nuevo perfume, al producirse una explosión que le quemó la mano y ante la desesperación sumergió la misma en un frasco con esencia de Lavanda. Al ver el alivio inmediato que esto le produjo, sumado a que posteriormente no le quedaban marcas de la quemadura, se sintió empujado a estudiar en profundidad las propiedades de los aceites, dando origen a la Aromaterapia.

Poco a poco la cosmética fue alejándose de los productos naturales y utilizando elementos creados a través de diferentes investigaciones científicas.
 Pero el uso de cosméticos sin productos químicos en nuestra piel ha comenzado a resurgir, cobrando la importancia y la atención que hoy en día merece, el hombre ha regresado al contacto directo con la naturaleza.

Cursos en www.malpicaformacion.com

 

]]>
../../../salud-corporal/historia-de-la-cosmetica-natural/feed/default.htm 0