El impacto de la agricultura convencional en el medio ambiente

9 marzo, 2012 admin Jardinería ecológica

Dos de los problemas de mayor envergadura que tiene planteados en este momento la producción agraria son los excedentes agrícolas y la contaminación medioambiental.

Estos problemas son consecuencia del modelo agrícola industrial, en el que las técnicas que hacen posibles los grandes aumentos de producción, al mismo tiempo provocan graves daños ambientales.

Los cursos de jardinería ecológica ofrecen los conocimientos necesarios para evitar los impactos que han originado los sistemas de agricultura convencional, que se resumen en:

  • Empleo excesivo de fertilizantes, especialmente los derivados del nitrógeno, que han dado lugar a concentraciones elevadas de nitratos en los tejidos vegetales; contaminación del suelo, especialmente de metales pesados; lixiviación de nitratos y acumulación en las aguas subterráneas, con perdida de potabilidad; eutrofización y contaminación por nitratos y fósforo a la aguas superficiales, originando graves cambios en las características del medio y desoxigenación de las aguas, muerte de la fauna acuífera, disminución de los microrganismos del suelo e inhibición de la fijación del nitrógeno; Salinización de los acuíferos por sobreexplotación de las aguas subterráneas.

    Exceso de fertilizantes en cultivos

    Control ecológico de plagas y enfermedades

  • Incremento de las superficies de monocultivo, que debilitan al cultivo favoreciendo la aparición de plagas, virulencias y resistencias, y por lo tanto el abuso de los productos fitosanitarios; eliminan la necesidad de rotaciones y el empleo de abonos verdes; perdida de ecotipos y poblaciones locales de muchas especies de cultivo (sobre todo de hortícolas) que genera la desaparición de futuras fuentes de resistencia a plagas, enfermedades y condiciones adversas; perdida de las cualidades nutritivas y organolépticas por la introducción de variedades muy aptas para el procesado industrial o el transporte, con gran resistencia mecánica y uniformidad.El control ecológico de plagas y enfermedades debe ser estudiado para poder aplicar criterios ecológicos en el trabajo de los huertos.
  • Utilización de sustancias fitosanitarias, que han producido incremento de la resistencia a las plagas y enfermedades; aparición de nuevas plagas; eliminación de depredadores y enemigos naturales; acumulación de persistencia en los suelos, en plantas, en animales y bioacumulación en la cadena tróficas, por lo que se genera un riesgo para los animales y los seres humanos.
  • Utilización de la maquinaria agrícola, es decir métodos de cultivo donde el uso de tractores de grandes dimensiones son las causas principales de pérdidas del de suelo y degradación de los terrenos, sobre todo en las zonas más cálidas, donde la capa superficial es más estrecha. Además, el uso de maquinaria aumenta los insumos de origen energético y la contaminación ambiental (reducción de visibilidad, absorción o difusión de la radiación solar y terrestre, alteración del balance de calor del sistema tierra-atmosfera con las posibles influencias sobre el clima local etc.)
  • Al necesitar superficies adecuadas para la maquinaria, desaparecen los setos y bancales, que junto a la desaparición de las rotaciones y el usos abusivo de fertilizantes químicos, representan una simplificación de la biodiversidad del agroecosistema, por lo que aumenta la incidencia de plagas y enfermedades, que ya no se pueden combatir con alternativas ni técnicas tradicionales, por lo que hay que recurrir al usos de productos fitosanitarios.
  • La ganadería, fiel compañera de la agricultura, pasa por el mismo proceso de especialización, hecho que origina contaminantes y graves problemas sanitarios para los animales y la salud pública, debido principalmente a su separación del cultivo vegetal.
  • Alto coste energético, debido a la progresiva disminución de la relación energía obtenida/energía utilizada en la producción agroalimentaria, energía que entra en el juego tanto de forma directa, como indirecta a través de la producción de productos de síntesis, siendo en la mayoría de los casos de origen fósil.
  • Disminución del beneficio real para el agricultor y ganadero, cuyo poder adquisitivo se ve enormemente mermado, debido a los altos costes generados en el sistema de producción. Así este modelo agrícola y ganadero conlleva la huida de las zonas rurales y de producción agraria, que genera a su vez una disminución del empleo agrícola.

Otra de las manifestaciones de la crisis medioambiental es la preocupación por la preservación de la biodiversidad. De forma generalizada crecen las alarmas ante la desaparición de especies animales y vegetales por la destrucción de sus hábitats o el aprovechamiento indiscriminado que esquilma sus poblaciones sin permitir la regeneración de un ciclo al siguiente. El entorno agrícola, tan ligado a la cultura e historia del hombre, sufre de forma silenciosa, esta merma en su diversidad.

Como erosión genética, en el caso de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, se entiende el proceso de empobrecimiento de la fracción de la biodiversidad potencialmente útil para el desarrollo de la agricultura. La creciente magnitud de este proceso ha ido pareja al desarrollo de la mejora genética vegetal y la industrialización de la agricultura. Así, hoy en día el principal factor implicado en el proceso sigue siendo la substitución de variedades locales o tradicionales por variedades comerciales mejoradas, aunque se ve acompañado de otros como la deforestación, la sobreexplotación o la urbanización.

garcinia cambogia dr oz

carnet aplicador fitosanitariocursos jardineríajardinería ecológica

Comments are currently closed.


Powered by WordPress and HQ Premium Themes.