Consejos de Jardinería, Arte Floral y Salud Corporal » elaboracion de jabones artesanales ../../../../blog Información del mundo de la jardinería y consejos prácticos para jardineros Sat, 29 Mar 2014 15:39:19 +0000 es-ES hourly 1 ../../../../../wordpress.org/@v=3.4.2 Jabones naturales de tratamiento ../../../salud-corporal/jabones-naturales-de-tratamiento/default.htm ../../../salud-corporal/jabones-naturales-de-tratamiento/#comments Tue, 26 Mar 2013 10:38:59 +0000 admin ../../../@p=762 Jabones de tratamiento
Elaboración a partir de jabón rallado
Los jabones de tratamiento se elaboran a partir de un jabón de base.
Al no haber sosa, los productos que se añaden conservan todas sus propiedades.
Para todos los jabones se utiliza la misma proporción de jabón rallado y agua:
100 gramos de jabón rallado + 75 gramos de agua
Para otras cantidades, se aplica una regla de tres o se multiplica la cantidad de jabón por 0,75 para calcular la cantidad de agua.
Elaboración

1.- Rallar un trozo de jabón de base. Se puede utilizar un rallador o un cuchillo.
2. . Pesar 100 gramos de jabón en un recipiente resistente al calor y añadir los 75 gramos de agua.
3.-Calentar al baño maría.
4.- Remover hasta que el jabón se disuelva, formando una pasta homogénea sin grumos.
Cuidado con la temperatura. No debe superar los 70ºC.
5.- Añadir los aditivos elegidos y remover para mezclar bien.
Si la mezcla se aclara al añadir los aditivos, hay que seguir removiendo. Si se espesa, se puede añadir más agua hasta obtener una mezcla de consistencia cremosa
El agua puede sustituirse por infusiones, zumos, leche de cabra, etc.
6.- Con el jabón obtenido, rellenar los moldes, dando golpecitos para asentar la masa y eliminar las burbujas de aire.
7.- La superficie se puede alisar con una espátula o cuchillo.
8.- Esperar a que el jabón se enfríe para desmoldarlo. Manejarlo con cuidado porque aún estará blando.

El jabón estará listo en 1 semana.

cursos en Malpica Formación: www.malpicaformacion.com

 

]]>
../../../salud-corporal/jabones-naturales-de-tratamiento/feed/default.htm 0
Receta básica del jabón artesanal ../../../salud-corporal/receta-basica-del-jabon-artesanal/default.htm ../../../salud-corporal/receta-basica-del-jabon-artesanal/#comments Thu, 14 Mar 2013 17:32:50 +0000 admin ../../../@p=757 Elaboración de jabón de base

Ingredientes:

 

  • Aceite de oliva
  • Sosa
  • Agua

Nos preparamos antes de empezar
Todos los ingredientes y utensilios a mano
Aceite de oliva, Sosa, Báscula,recipientes.cucharas.
Paso 1
Calculamos las cantidades de los distintos ingredientes tomando como referencia la cantidad de aceite.
Ejemplo
500 g de aceite de oliva
67 g de sosa
160 g de agua
Paso 2
Pesamos cada uno de los ingredientes por separado.
Paso 3
Añadimos la sosa al agua y removemos hasta su completa disolución.  El recipiente debe ser resistente al calor.
PRECAUCIÓN

Al añadir la sosa al agua se desprende calor (reacción exotérmica). Hay que tener la precaución de añadirlo lentamente y esperar a que se enfríe un poco si el líquido hierve.
Añadir SIEMPRE la sosa al agua. NUNCA  AL REVÉS.

Paso 4
Añadimos la solución de sosa al aceite y comenzamos a remover
SIEMPRE EN EL MISMO SENTIDO
hasta llegar al punto de cuajado

Punto de cuajado
Es el punto en el que se ha producido la saponificación y la mezcla ha espesado.
Se comprueba dejando gotear una pequeña cantidad con la cuchara sobre la mezcla; en el punto de cuajado, las gotas se mantienen sobre la superficie durante unos segundos antes de hundirse.
En el punto de cuajado se añaden las esencias, colorantes, aceites de tratamiento, etc. y se remueve con una cuchara para que se mezclen bien.
Paso 5
Vertemos el jabón en los moldes. Los moldes se pueden engrasar con aceite o forrar con papel vegetal.
Paso 6
A las 48 horas, desmoldamos el jabón y lo cortamos, usando un cuchillo de cocina plano. El tamaño de las pastillas dependerá de su uso posterior.
Paso 7
Dejamos madurar el jabón aproximadamente 30 días.
El jabón está listo para usar

A tener en cuenta
Los jabones elaborados con sosa son más duros que los elaborados con potasa. La elaboración con potasa es algo más laboriosa.

  • Si se usa batidora para preparar el jabón, hay que tener la precaución de usar una velocidad baja para evitar salpicaduras.
  • Para limpiar los utensilios que han contenido la sosa y la mezcla de jabón, se pueden añadir unas gotas de vinagre en el lavado.
  • El jabón se deja madurar en un lugar aireado, fresco y seco. Hay que evitar la luz del sol y protegerlo (caja de cartón, papel de embalaje, bandeja, …)
    También hay que proteger de la luz del sol los aceites esenciales, los aceites de tratamiento y las hierbas medicinales.
  • El aceite de oliva produce el mejor jabón: duro, hidratante y suave.
    Los aceites de maíz, girasol, soja, tardan más en cuajar y producen jabones más blandos.
    Si se usan varias grasas, hay que pesar cada una por separado. Las grasas sólidas se funden con calor antes de mezclarlas (baño maría, microondas).
  • NO CALENTAR NUNCA LAS GRASAS POR ENCIMA DE 60ºC.
    Los jabones admiten hasta un 5% más de grasa, lo que permite añadir aceites esenciales y de tratamiento sin estropear el jabón.
    Algunas grasa animales, como el sebo, dan un olor muy fuerte y producen un jabón áspero.
  • En lugar de agua, se puede utilizar leche, infusiones
     o zumos.
  • La mejor leche es la de cabra; no es recomendable usar
     leche de vaca.
  • Las infusiones se preparan hirviendo las plantas medicinales (hojas o flores) en agua. Se dejan ENFRIAR y se cuelan antes de añadirles la sosa.
  • Los zumos pueden usarse mezclados a partes iguales con agua.
  • Si se añade miel al jabón, conviene utilizar cera de abeja en la misma cantidad, ya que la miel ablanda mucho el jabón. La cera de abeja se añade en la base de grasa, mientras que la miel se añade en el punto de cuajado. La proporción aproximada es de 28 gramos de cera de abeja para 500 gramos de jabón.
  • Las esencias, colorantes, aceites de tratamiento se  añaden en el punto de cuajado.
  • Hasta que el jabón no madura (30 días), no se completa totalmente el proceso de saponificación, por lo que los productos que se añaden en el punto de cuajado pueden perder en parte sus propiedades.
  • Los aceites esenciales que se añaden al jabón no tienen que ser de alta calidad (pueden ser síntesis).
  • Los aceites esenciales deben manejarse con precaución; pueden quemar.
  • Para mantener los aromas de los aceites esenciales, especialmente en el caso de los cítricos, se puede añadir una cucharadita de resina de benjuí.
  • El colorante debe añadirse al jabón en último lugar.
  • Debido a la acción de la sosa y de los aceites esenciales,pueden producirse cambios de color inesperados. Para dar color al jabón pueden usarse diferentes tipos de colorantes :
    Naturales: canela ( beige), pimentón dulce (salmón), curry (amarillo-dorado), café, chocolate, cacao (marrón), …
    Alimentarios. Suelen ser sólidos y hay que disolverlos.
    Específicos para jabón. Suelen ser líquidos.

Conservantes
Si se añaden frutas frescas o zumos naturales, conviene añadir aceite de germen de trigo (vitamina E) o benzoína para alargar la duración del jabón.

Algunos problemas
Burbujas
Pueden ser debidas a un exceso de sosa o a que no se ha removido suficientemente. Si las burbujas contienen líquido,  el jabón no sirve, porque es caústico.  Si son burbujas de aire producidas al agitar la mezcla, el jabón se puede utilizar  sin problemas.
Polvo blanco
Si aparece una capa blanquecina en la superficie del jabón, se debe a un exceso de sosa. Hay que raspar  y lavar la superficie antes de utilizar el jabón.
El jabón no cuaja o es muy blando
Puede deberse a un exceso de agua, que alarga el tiempo de reacción y maduración del jabón. Dándole más tiempo, el jabón terminará de madurar y se podrá usar.

CURSOS EN MALPICAFORMACION: www.malpicaformacion.com

 

 

]]>
../../../salud-corporal/receta-basica-del-jabon-artesanal/feed/default.htm 0
HISTORIA DEL JABÓN ../../../jardineria/historia-del-jabon/default.htm ../../../jardineria/historia-del-jabon/#comments Fri, 08 Mar 2013 12:03:57 +0000 admin ../../../@p=741 Historia del jabón
Se han encontrado pruebas del uso de jabón        que se remontan a 2.800 A.C. en Babilonia.
Los romanos daban gran importancia a los baños, pero la costumbre de lavarse fue decayendo.
Con la era industrial, el jabón comienza a elaborarse con materiales sintéticos que originan sustancias contaminantes para el medio ambiente e irritantes para la piel.
La conciencia ecológica y la preocupación por la salud promueven el uso de productos naturales

Ingredientes básicos para la elaboración de jabones

AGUA:
Debe ser blanda (destilada, desmineralizada, mineral de baja mineralización, de red eliminando el cloro)
GRASA:
Cualquier ácido graso, animal o vegetal  (aceites y grasas)
Álcali:
Los más utilizados son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH)
Son elementos cáusticos  que deben manejarse con precaución
El proceso de formación del jabón
Racción química ——— SAPONIFICACIÓN
   ÁCIDO GRASO + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

La glicerina es un subproducto de la reacción de saponificación

¿Por qué limpia el jabón?

Tensión superficial de los líquidos

Propiedad física por la cual el líquido se comporta como si estuviera rodeado por una membrana invisible.
Los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que algunos de sus componentes son agentes tensioactivos (disminuyen la tensión superficial).

Al reducirse la tensión superficial del agua se hacen solubles sustancias que normalmente no lo son (suciedad).

Proporciones de los ingredientes

Agua 

Aproximadamente 32% del peso de la grasa o aceite. Esta proporción puede variar algo según el tipo de grasa (30-35%)

Aceite o grasa Pesado en gramos sirve como referencia para el resto de los ingredientes.

Sosa o potasa Su proporción se calcula con las tablas de saponificación

Importancia de las proporciones exactas
Un exceso de sosa puede dañar la piel
Con una cantidad insuficiente de sosa quedan grasas sin combinar

 CURSOS EN MALPICA FORMACION: www.malpicaformacion.com

 

]]>
../../../jardineria/historia-del-jabon/feed/default.htm 0