Consejos de Jardinería, Arte Floral y Salud Corporal » cesped ../../../../blog Información del mundo de la jardinería y consejos prácticos para jardineros Sat, 29 Mar 2014 15:39:19 +0000 es-ES hourly 1 ../../../../../wordpress.org/@v=3.4.2 LOS CÉSPEDES. LOS GRANDES CONSUMIDORES DE AGUA DEL JARDÍN ../../../jardineria/los-cespedes-los-grandes-consumidores-de-agua-del-jardin/default.htm ../../../jardineria/los-cespedes-los-grandes-consumidores-de-agua-del-jardin/#comments Wed, 27 Feb 2013 09:36:28 +0000 admin ../../../@p=722 Un campo de golf consume unos 500000m3 de agua al año. Este dato equivale a que necesitaríamos vaciar 200 piscinas semiolímpicas para regar esta superficie. En la actualidad, en Madrid hay 30 campos de golf.

  • Céspedes de bajo consumo
    En la actualidad se han conseguido variedades de céspedes con un tercio de consumo de agua frente a las praderas convencionales. Los podemos encontrar en forma de:

- Tepe. Sólo se reproducen vegetativamente, ya que son híbridos cuya semilla no es viable. Se tienen que plantar en la estación cálida durante los meses de actividad de la planta, evitando la parada vegetativa. Las especies que se comercializan son:

  • Paspalum vaginatum
  • Zoysia japonica
  • Zoysia tenuifolia

- Semilla. Normalmente venden mezclas de semillas ya hechas. Algunas de las especies que se usan para las praderas de bajo consumo son:

  • Festuca arundinacea
  • Atenotaphrum secundatum
  • Buchloe dactyloides
  • Eremochloa ophiuroides

Siega de praderas. Si se mantiene una altura de corte alta, las hojas se dan sombra entre ellas disminuyendo la temperatura en esa zona. De este modo, disminuimos los reuqrimientos en agua de los céspedes.

Riego de praderas con tubería exudante. Se pueden regar también praderas mediante un sistema de goteo subterráneo, aunque en la actualidad no se usa mucho ya que requiere de una cuidadosa instalación y muchas veces existen diferencias claras entre las zonas que están directamente sobre la tubería de goteo y las zonas intermedias.
ALTERNATIVAS AL CÉSPED

  • Césped artificial. Es una solución económica, práctica y vistosa que actualmente consigue una apariencia casi natural.
  • Plantas tapizantes. Pueden producir el mismo o mayor efecto ornamental que la pradera y su consumo es mucho menor, ya que se pueden regar con un sistema de riego localizado (goteo). Algunas plantas que se pueden utilizar con este fin son:

- Hiedra
- Vinca
- Hipérico
- Lamium
- Enebro rastrero
- Stachys u oreja de burro
- Plantas aromáticas como romero, tomillo, salvia, santolina, lavanda, etc.

  • Acolchados ornamentales: entre ellos podemos diferenciar dos tipos:

- Orgánico: corteza de pino o restos de poda
- Inorgánico: Existen muchísimas variedades de gravas decorativas de distintos colores y granulometrías que se pueden combinar como la piedra volcánica, marmolinas, etc.

CONCEPTO DE XEROJARDINERÍA

El concepto de la xerojardinería engloba todas estas buenas prácticas encaminadas al uso racional del agua en la jardinería. También se conoce con el concepto de “Jardinería de bajo consumo” y vino de Estados Unidos en los años 80, como resultado de unas importantes sequías que se dieron en los 70. A España llegó en los 90, también después de unas sequias que afectaron a gran parte de la Península.

cursos en  www.malpicaformacion.com

 

]]>
../../../jardineria/los-cespedes-los-grandes-consumidores-de-agua-del-jardin/feed/default.htm 0
Los origenes del Césped ../../../jardineria/los-origenes-del-cesped/default.htm ../../../jardineria/los-origenes-del-cesped/#comments Tue, 26 Feb 2013 12:22:46 +0000 admin ../../../@p=718 LOS ORÍGENES DEL CÉSPED

Antes del siglo XIII no existían las praderas como elemento ornamental. Fue en esta época cuando paisajistas ingleses decidieron romper con los diseños más formales y humanizados de los franceses e intentar reproducir paisajes más naturalizados. Se rompieron así  con las formas más lineales para dar paso a espacios más abiertos y salvajes con extensas praderas.

En 1830 se inventó el cortacésped, poniendo la pradera a disposición de cualquier persona, ya que antes se segaba con guadaña. Se convirtió en el símbolo del sueño americano y ahora forma parte de la imagen de un nivel socioeconómico alto.

El problema del césped en España es que no forma parte del paisaje típico de este país como pasa en Inglaterra, y por ello requiere muchos recursos para mantenerlos como una cubierta verde durante todo el año. En la mayor parte de la península, las praderas naturales son verdes en otoño e invierno adoptando un bonito color dorado pajizo en verano, pero…..¿seríamos capaces de permitir que nuestras praderas se secasen en verano?

ESPECIES FORMADORAS DEL CÉSPED

Un defensor de la utilización de céspedes nos podría  decir:

Una hectárea de césped puede liberar más de 5000 m3 de Oxigeno al año y absorber una gran cantidad de CO2 de la atmosfera (1 km2 absorbe 120 kg de CO2 al día).

Donde se establece el césped, el suelo es más rico en materia orgánica y vida microorgánica.

El césped regula la temperatura del suelo y del ambiente.

  • Retiene las partículas de polvo.
  • Disminuye la erosión y escorrentía.
  • Es sinónimo de calidad y nivel de vida
  • Es un elemento integrador de las diferentes partes del jardín.
  • El césped y su industria auxiliar da trabajo a muchas personas y empresas.
  • La investigación y utilización de materiales y recursos más eficientes hacen que cada día haya más variedades y el gasto de implantación y conservación sea menor.

Por el contrario un detractor del  césped nos podría argumentar:

  • El césped requiere un gasto de agua, materiales y mano de obra muy superior a cualquier otro elemento del jardín.
  • No solo en su instalación, sino también para su correcto mantenimiento.
  • Es un elemento que vegeta muy mal en climas y suelos que no estén adaptados, mejorados o que sean los autóctonos para su crecimiento. Ello requiere los enormes gastos en recursos de los puntos anteriormente citados.
  • El abuso de tapizar grandes superficies con césped ornamental, empobrece los diseños y resta volumen al conjunto del jardín.
  • Se requiere para su mantenimiento una inversión y posterior amortización de maquinaria especial para estas labores del césped.
  • La implantación del césped lleva  unida casi inexorablemente otras instalaciones para su correcto mantenimiento (riego automático).
  • Se requiere mano de obra especializada y ayuda técnica para solucionar las posibles anomalías que se presenten durante su mantenimiento.

¿Quién tiene razón? Pues seguramente los dos, por eso hay que saber utilizar el césped en el lugar adecuado, la superficie adecuada y con el estudio previo adecuado, para prevenir posibles sorpresas y disgustos en su posterior mantenimiento.

CURSOS EN MALPICA FORMACIÓN www.malpicaformacion.com

 

]]>
../../../jardineria/los-origenes-del-cesped/feed/default.htm 0