Consejos de Jardinería, Arte Floral y Salud Corporal » ardineria ecologica ../../../../blog Información del mundo de la jardinería y consejos prácticos para jardineros Sat, 29 Mar 2014 15:39:19 +0000 es-ES hourly 1 ../../../../../wordpress.org/@v=3.4.2 XEROJARDINERÍA NECESIDADES HÍDRICAS DE LAS PLANTAS ../../../jardineria/xerojardineria-necesidades-hidricas-de-las-plantas/default.htm ../../../jardineria/xerojardineria-necesidades-hidricas-de-las-plantas/#comments Tue, 05 Mar 2013 16:32:07 +0000 admin ../../../@p=731 XEROJARDINERÍA

El concepto de la xerojardinería engloba todas estas buenas prácticas encaminadas al uso racional del agua en la jardinería. También se conoce con el concepto de “Jardinería de bajo consumo” y vino de Estados Unidos en los años 80, como resultado de unas importantes sequías que se dieron en los 70. A España llegó en los 90, también después de unas sequias que afectaron a gran parte de la Península.

NECESIDADES HÍDRICAS DE LAS PLANTAS

Las plantas necesitan el hidr_25C3_25B3geno y el nitr_25C3_25B3geno que contiene el agua, aunque tam0F1015E26E

La planta evapora el agua que ha ascendido a las hojas para refrigerarse, a través de los estomas. Esta transpiración es más intensa cuando hay luz que en la oscuridad, y también es mayor cuando la planta está creciendo, o en periodo vegetativo y menor cuando está en reposo, como el invierno, entonces resiste mejor la sequedad y hasta hay plantas que en estado de reposo están mejor secas.

Son síntomas de que la planta necesita agua que la planta se agoste, decae su porte y sus hojas se marchitan y caen.  Por exceso de agua, caen las flores y los brotes, el exceso de agua nunca favorece la formación de flor, aunque la planta de flor agradezca los ambientes húmedos. Y  las hojas jóvenes crecen pequeñas y de color oscuro, mientras que las viejas o maduras se quedan flácidas.  La necrosis en los brotes terminales y la aparición de hongos en los tallos son síntomas que no tienen nada que ver con la necesidad de riego de la planta.

Si reg_25C3_25A1semos demasiado, un suelo encharcado o arcilloso ocasionar_25C3_25ADa pudrici_25C3_2066101747D
El mejor agua de riego para las plantas es el agua de lluvia, no tiene aditivos como cloro, restos de abonados, ni sales disueltas como las de manantiales.  El uso de aguas residuales para riego, exige que estas sean tratadas convenientemente para evitar un grave riesgo de transmisión de enfermedades.

Como referencia de frecuencia de riego, desde junio a mediados de septiembre se debe regar a diario, reduciendo en otoño a 2 veces por semana y todavía menos frecuencia en invierno en función de las lluvias, para volver a reactivar en primavera, de marzo a mayo, regando en días alternos.

Cursos en Malpica Formación: www.malpicaformacion.com

 

]]>
../../../jardineria/xerojardineria-necesidades-hidricas-de-las-plantas/feed/default.htm 0
MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO ../../../jardineria-ecologica/manejo-ecologico-del-suelo/default.htm ../../../jardineria-ecologica/manejo-ecologico-del-suelo/#comments Thu, 21 Feb 2013 11:24:40 +0000 admin ../../../@p=704 MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO
El suelo es un elemento Vivo, formado por  parte orgánica y parte mineral, permeable por presencia de macro y microporos, que posibilitan la presencia de agua y aire, con una diversidad de organismos que lo influyen con su actividad y lo modifican.

La presencia de microorganismos, aumenta la cantidad de  sustancias orgánicas  producidas por las raíces, como azucares, aminoácidos, vitaminas, etileno, enzimas, etc. Esto activa a las poblaciones microbianas que degradarán más la MO, aportando nutrientes minerales en forma asimilable y bioactivadores para el desarrollo de la planta; aumentando la reserva húmica del suelo y actuando también en el control de patógenos radiculares, mediante la producción de antibióticos.

En líneas generales, la conservación del suelo se basa en:

  • Potenciar la biodiversidad edáfica.
  • Incrementar la disponibilidad de los nutrientes.
  • Potenciar aquellos aspectos que impidan la degradación del suelo; producida por pérdida directa, por contaminación, o por eliminación de su biodiversidad.
  • Adecuar el cultivo a la capacidad de producción del suelo.
  • Aportes de MO en forma de estiércol, compost, abonos verdes…
  • Disminución o eliminación de las cantidades de abonos minerales aportados, adecuando estos últimos a los desequilibrios que pueda presentar el abonado orgánico o a periodos  críticos de deficiencias nutritivas o mayores necesidades de la fisiología vegetal.
  • Disminución o eliminación de biocidas por las graves consecuencias que tiene su uso indiscriminado sobre la biodiversidad.
  • Minimización de pérdidas por erosión, que significa ganancia en nutrientes, intentando mantener la mayor  parte del año, el suelo protegido por una cubierta vegetal.
  • Medidas específicas puntuales como el no laboreo, el laboreo siguiendo las curvas de nivel, la realización de terrazas de absorción y zanjas de infiltración, el control de las cárcavas, la disposición de setos vivos…

cursos en www.malpicaformacion.com

 

 

]]>
../../../jardineria-ecologica/manejo-ecologico-del-suelo/feed/default.htm 0