La agricultura ecológica y la permacultura
La permacultura es una herramienta para la implantación de los principios fundamentales de la agricultura ecológica
La federación internacional de movimientos de la agricultura orgánica (IFOAM) que es el organismo consultor de la FAO/OMS, del Codex alimentarius y de la unión europea, define el término orgánico o ecológico, como un “ sistema agrario particular descrito en sus estándares básicos.”
Sus principios son cuatro:
El principio de la salud.
El principio ecológico.
El principio de la justicia.
El principio de la precaución.
Desarrollados para ser entendidos de forma conjunta e inspirar las líneas de acción y desarrollo de la agricultura ecológica en el futuro. Estos principios responden a cuatro deberes:
- Sostener y promover la salud del suelo, las plantas, los animales y los seres humanos como unidad indivisible.
- Basarse en sistemas y ciclos ecológicos vivos, trabajar con ellos, emularlos y contribuir a su sostenimiento.
- Fundarse en relaciones que aseguren la justicia en relación con el ambiente y las oportunidades de vida en común.
- Manejo responsable para proteger la salud y el bienestar de las generaciones y el ambiente presentes y futuros.
Los objetivos particulares de la agricultura y procesado alimenticio ecológico están basados en los siguientes principios:
- Producir alimentos de calidad nutritiva elevada y en cantidad suficiente.
- Trabajar con los ecosistemas, en vez de intentar dominarlos.
- Fomentar e intensificar los ciclos biológicos dentro del sistema agrario que involucran a los microrganismos, la flora y fauna del suelo, plantas y los animales.
- Mantener y aumentar a largo plazo la fertilidad del suelo.
- Promover el uso saludable y el cuidado del agua, las fuentes de agua y toda vida que se encuentre en ella.
- Ayudar a la conservación del suelo y el agua.
- Emplear tanto como sea posible los recursos naturales renovables en sistemas agrícolas organizados localmente.
- Trabajar en lo posible con un sistema cerrado teniendo en cuenta la materia orgánica y los nutrientes minerales.
- Trabajar con material y sustancias que puedan ser reutilizados ó reciclados en las explotaciones agrarias.
- Criar animales conforme a las exigencias naturales de la especie.
- Minimizar todas las formas de contaminación que puedan resultar de las técnicas agrarias.
- Mantener la diversidad genética de los sistemas agrícolas y su entorno incluyendo la protección del hábitat de las plantas y de la vida salvaje.
- Permitir a todos los involucrados en la producción y procesamiento orgánico una calidad de vida conforme a la carta de los derechos humanos de naciones unidas, cubrir sus necesidades básicas y obtener una adecuada recompensa y satisfacción de su trabajo, incluyendo un medio ambiente de trabajo seguro.
- Considerar el alto impacto ecológico y social del sistema agrícola.
- Elaborar productos no alimenticios de fuentes renovables (que sean completamente biodegradables).
- Fomentar las asociaciones de AE para funcionar en sistemas democráticos y con el principio de división de poderes.
- Progresar hacia una completa cadena de producción, procesamiento y distribución que sea socialmente justa, ecológicamente responsable y culturalmente aceptada.
Por otro parte, el Codex Alimentarius De Naciones Unidas(FAO/OMS) define la AE como “ un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agrosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo, haciendo hincapié en la utilización de prácticas de gestión, con preferencia por la utilización de insumos no agrícolas, y teniendo en cuenta que las condiciones regionales requieren sistemas adaptados localmente. Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función especifica dentro del sistema.”
Comments are currently closed.