FERTILIZACIÓN Y ENMIENDAS EN JARDINERÍA ECOLÓGICA
FERTILIZACIÓN Y ENMIENDAS EN JARDINERÍA ECOLÓGICA
Atendiendo a las líneas generales de conservación de fertilidad hablamos de:
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes minerales
Activadores biológicos
Sustratos para cultivos y acondicionadores de suelos
Fertilizantes orgánicos:
Producto precedente de restos animales y/o vegetales sometido a un proceso de transformación que le otorga la madurez necesaria. Productos de composición equilibrada, capaz de proveer MO al suelo en cantidad y calidad; un activador de la vida edáfica beneficiosa; un producto no fitotóxico y no contaminante para el medio.
• Estiércol en mezcla o no con restos vegetales, turbas: Productos a base de excrementos animales y materia vegetal (cama) siempre que se indique la procedencia animal y procedan de ganadería extensiva, que han sufrido fermentaciones más o menos avanzadas en estercolero. Contribuye a mejorar la disponibilidad de P y otros elementos en el suelo (por la mejora de la actividad microbiana)
Composición: Materiales hidrocarbonados, nitrogenados (en forma orgánica y requiere mineralización microbiana) y una gran población microbiana.
Del nitrógeno presente, una parte es rápidamente mineralizable y otra parte mineralizará el mismo año de la aplicación. El fósforo presenta buena disponibilidad para las plantas ya que se encuentra mayoritariamente en forma mineral.
El potasio se encuentra en los orines con buena disponibilidad.
Contiene también Mg y Ca y microelementos.
Vermicompost: Muy apreciado en jardinería y horticultura. Es el resultado de la transformación de materiales orgánicos por una lombriz Eisenia foetida, Llumbricus rubellus (lombriz roja de california)
La transformación se produce al paso por el tubo digestivo del material orgánico y a su mezcla con microorganismos y fermentos, haciendo más rápida la humificación, la mineralización posterior en el suelo y la activación del metabolismo microbiano y vegetal. En el suelo mejoran la estabilidad de los agregados y remueven el suelo mejorando la conductividad del agua, el drenaje y la porosidad.
• Mezcla de materia compostada: El compostaje es un proceso de transformación de aeróbica de restos orgánicos vegetales y animales, en unas condiciones específicas de aireación, humedad, temperatura y nutrientes, con la intervención de bacterias, hongos y numerosos organismos detrívoros. El compost o mantillo es el resultado del compostaje. Determinación del índice de madurez mediante la observación:
Olor: Los olores anómalos iniciales, desaparecen con la madurez del producto, siendo el de un compost maduro semejante al de un suelo de bosque.
Temperatura estable: Se considera un compost maduro cuando después de las distintas fases de aumento y disminución de la temperatura, esta se estabiliza con la del ambiente, no variando con el volteo.
Color: Se oscurece con la madurez llegando a un color oscuro casi negro.
Peso específico: Aumenta en el proceso.
Es importante conocer el grado de madurez del compost para evitar bloqueos de Nitrógeno, desequilibrio en nutrientes, fitotóxicos, etc. El compost actúa como cualquier materia orgánica, favoreciendo la fertilidad: mejora textura y estructura, la química y biología del suelo. Su efecto fertilizante es progresivo y de larga duración.
Uso indicado en suelos para incrementar la actividad biológica o que estén expuestos a procesos erosivos; con una textura más gruesa, actúa como mulching y es un excelente protector y mejorador de las condiciones físicas del suelo.
• Mezcla de algas o derivados de algas: Productos de algas marinas y de agua dulce, comercializados para su uso como biofertilizante. Se aplican mediante fertirrigación, como abono sólido o bien directamente como abono foliar. Se caracterizan por un notable efecto estimulador del crecimiento (por su elevado contenido en hormonas, citoquininas y reguladores del crecimiento), y por conferir al vegetal resistencia frente a estados de stress y frente al ataque de determinados parásitos y enfermedades, así como proveedoras de MO (algas edáficas) y mejoradoras de la estructura del suelo. También pueden utilizarse como enmienda caliza.
Composición: alto contenido en MO, altas concentraciones de Calcio, Sodio y Magnesio. El contenido en Nitrógeno está condicionado por el tipo de alga. El contenido de Fósforo también es elevado pero su disponibilidad para la planta en el suelo es lenta. El contenido en microelementos es importante.
Técnica muy utilizada en zonas costeras es el abonado en verde con algas, dando siempre excelentes resultados.
Fertilizantes minerales:
Productos naturales de origen mineral, indicados para la corrección de problemas derivados de la escasez o ausencia de determinados nutrientes en el suelo. Deber proceder de una fuente natural (sales minerales o rocas procedentes de yacimientos y tratados sólo mediante procesos físicos). Aunque la fertilización orgánica puede permitir en suelos equilibrados una nutrición óptima de la planta, puede ser necesario equilibrar los contenidos de ciertos elementos.
• Calizas: Aporte de este elemento así como elevar el pH del suelo. (Carbonato de Ca de origen natural, sulfato de Calcio (yeso). La nutrición cálcica insuficiente se manifiesta en la reducción del crecimiento de la planta (incluso muerte de yemas terminales). También se observa menor actividad en el transporte de sustancias elaboradas, falta de asimilación del nitrógeno y aparición de clorosis en las hojas jóvenes.
• Fosfóricos: Productos procedentes de del fosfato natural blando con un contenido en Cd bajo.
• Potásicos: Ceniza de madera sin tratar químicamente. Procedentes de sal potásica en bruto.
• Magnésicos: El origen del magnesio en el suelo se debe al aporte orgánico y a la meteorización de formas minerales que lo contienen. Las carencias se manifiestan antes en las hojas viejas.
• De azufre
• Oligoelementos: se encuentran en cantidades muy pequeñas y son indispensables para la vida de las plantas.
Activadores biológicos:
Productos ricos en organismos vivos no MGO, así como preparados biodinámicos que dinamicen los procesos biológicos del compost.
• Del compost: La mayoría de los fertilizantes orgánicos y los abonos verdes.
• Preparados biodinámicos: Para la planta y para la tierra. Favorecen la digestión de los materiales orgánicos brutos y los procesos de formación de humus. Elevado número de bacterias (propias de suelos fértiles)
o Preparado 500 o de boñiga de vaca en cuerno: se hace con boñiga fresca de vaca sin paja, colocada en cuernos de vaca. Se entierra el conjunto en otoño y se deja fermentar así 6 meses. Desaparecen las bacterias fecales y se produce la acumulación de poblaciones microbianas y aumenta la cantidad de N en forma de nitratos. Se produce la estimulación del crecimiento de las raices y la formación de humus en el suelo. (sustituto de la presencia de lombrices en la tierra). Uso: Diluir en agua, agitar una hora para oxigenarlo y y pulverizar directamente sobre el terreno.
o Preparado 501 de sílice en cuerno: Se hace con cuarzo reducido a polvo muy fino, puesto en cuerno de vaca y enterrado 6 meses. Se produce un enriquecimiento de bacterias, N, Mg, fosfatos, K y Ca, aunque el principal componente es la sílice (90%). Este preparado estimula el crecimiento de tallos y hojas, el cuajado de frutos y brotación de flores. Hay que aplicarlo al amanecer. Diluir en agua y agitar 1 hora. Para 1 Ha necesitamos 4 gr del preparado en 40 60 l de agua.
o Preparado 504 de ortiga (U. dioica L.): Se entierran tallos y hojas a 60 cm de profundidad en tierra rica en humus, aislándolos por una fina capa de turba. Se fermenta 1 año y se produce un humus muy fino. Añadido a un montón de compost evita procesos de fermentación anormales y pérdidas de nitrógeno. Es un activador de las bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo.
• Inoculantes biológicos: Productos con hongos o bacterias simbiontes o micorrizadores.
Sustratos para cultivos y acondicionadores de suelos:
Productos que su composición admite el uso como sustrato. Aquí se engloban las turbas y las mezclas de estas con compost, que no han sido enriquecidas, salvo que lo hayan sido con fertilizantes orgánicos, activadores biológicos o enmiendas minerales naturales. Por su alto contenido en MO, pueden considerarse fertilizantes orgánicos.
CURSOS EN MALPICA FORMACION: WWW.MALPICAFORMACION.COM
Comments are currently closed.